Evaluación Profesorado de Yoga Paraná 2018
EL NAMASKAR YOGA es el método creado por Yogacharya Dr. Estevéz Griego (Swami
A. K. Maitreyananda) que es hoy popular en
el mundo. El saludo al gato o el Bidala Namaskar ha sido su creación en el yoga
moderno.Es el saludo de yoga más
conocido en todo el mundo junto al Saludo Sol popularizado por EL NAMASKAR YOGA.
Fue introducido en 1987 por Swami Maitreyananda en Sudamérica y en especial en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Panamá, Perú, Estados Unidos, España, Alemania, Israel, Paraguay, México, Portugal, India y Uruguay.
Fue introducido en 1987 por Swami Maitreyananda en Sudamérica y en especial en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Panamá, Perú, Estados Unidos, España, Alemania, Israel, Paraguay, México, Portugal, India y Uruguay.
La series llamadas Namaskar Kramajis compuestas de posturas de yoga se
realizan mediante un pasaje o enganche fluido denominado Pravaha yoga, lo cual
garantiza el movimiento armonioso entre
una y otra.
El ejecutante descansa en la postura misma. La ejecución
puede ser de tres formas: dinámica arrítmica, dinámica rítmica o dinámica
artística. La unión de postura con postura se puede hacer por intermedio de un
Sambandha o enganche, movimiento que une dos posturas. O por medio de una
pasaje o Citika yoga de una postura de dos segundos, que permite unir otras
dos, las cuales son mantenidas por unos 20 segundos.
En su escuela el Maestro trabaja a nivel corporal
con todos los referentes del cuerpo
humano.
EL Namaskar Yoga fue propuesto en 1932 por el
fundador de la Escuela Internacional de Yoga: Swami Asuri Kapila el pionero no
solo del Namaskar Yoga sino el primer maestro de yoga en crear un curso
profesional de profesores y luego de maestros de yoga en Montevideo, la escuela
de origen Francés e Indio posteriormente se desarrolló en los años cuarenta en
La Plata, Buenos Aires y luego en la década de los 50 en Brasil y Francia. El NAMASKAR YOGA es un método y un estilo
dinámico de yoga, que es aplicable a varios métodos y escuelas de yoga.
Se caracteriza por ejecuciones dinámicas de posturas de yoga
o asanas, y movimientos yóguicos llamados Gati yoga.
El Namaskar Yoga, Yoga Namaskara o Saludos de Yoga de
Swami Maitreyananda tiene saludos clásicos de yoga llamados: Sol, Luna y Buda y
el Pavana Muktasana y otros 40 creado por él mismo. Estas series de yoga
llamadas namaskar kramajis permiten hacer ejercicios dinámicos con posturas de
yoga, los cuales están establecidos previamente.
El Yogacharya Dr. Estévez Griego (S. A. K. Maitreyananda), ha
creado un sistema de NAMASKAR YOGA basado de 40 ejercicios dinámicos y saludos
básicos de yoga, yogaterapia y ayurveda que poseen diferentes objetivos.
Cada ejercicio dinámico de yoga tiene distintas variantes y
puede ser aplicado a diversos estilos de yoga.
Los estilos de yoga que enseña el Maestro son cuatro:
1) Estilo estático,
2) Estilo dinámico,
3) Estilo rítmico,
4) Estilo ecléctico y holístico.
Los diversos ejercicios tienen posturas que obran a un mismo
tiempo sobre el plano físico, el plano mental y el plano espiritual de cada
individuo. El maestro Swami A. K. Maitreyananda generó una síntesis única de
todas las formas (ejercicios) y saludos de yoga y yogaterapia. Diseñando así un
sistema de saludos o namaskar basados en los movimientos de los siete referente
corporales que componen el cuerpo humano: el tronco, las piernas, los brazos,
el cuello, las manos, la cara y los
pies.
2) ¿Qué escuela fue la
primera escuela en enseñar y quienes enseñaron o crearon el Saludo al Sol y el
Saludo al Gato?.
La Escuela Internacional de Yoga de Swami Asuri Kapila fues la primera en enseñar mundialmente lo que hoy conocemos como Surya Namaskar o Saludo al Sol. El antiguo nombre de este saludo era MAHA SURYA PRANA ASANA o secuencia de la gran postura respiratoria solar y popularmente, se lo conocía como MAHA SURYA PRANA ASANA VYAYAMA.
La Escuela Internacional de Yoga de Swami Asuri Kapila fues la primera en enseñar mundialmente lo que hoy conocemos como Surya Namaskar o Saludo al Sol. El antiguo nombre de este saludo era MAHA SURYA PRANA ASANA o secuencia de la gran postura respiratoria solar y popularmente, se lo conocía como MAHA SURYA PRANA ASANA VYAYAMA.
El Bidala Namaskar o Saludo al Gato fue creado por El Yogacharya Dr. Estévez Griego (S. A. K. Maitreyananda). Hoy en día es el saludo de yoga más conocido en todo el mundo junto al Saludo Sol.
3) Saludos
Gato en sus tres partes ,Abeja, Pato, Asanga
SALUDO AL GATO
SALUDO AL GATO- PRIMERA PARTE
SALUDO ABEJA
SALUDO PATO
SALUDO ASANGA
4) 24 Clases diferentes del profesorado
PRIMERA CLASE
Primero antes de comenzar la clase cuelgue en la pared el
póster del Saludo al Gato, y a continuación cuelgue en un cuadro prolijo la
serie base de posturas y contraposturas.
Haga por espacio de 10 o 12 minutos los ejercicios del gato,
moviendo la columna flexión arriba, abajo, flexión lateral, flexión en S,
torsión baja, media y alta y torsión en lateral, luego ponga totalmente recta
la columna usando las curvaturas antinatura, y comience a hacer variantes de
piernas y brazos.
No le va dar el tiempo para hacer todas la variantes del
saludo son más de 15.000 postura, y eso es muy bueno, a uno le deben sobrar las
posturas de yoga para una clase, así no solo, no le faltan asanas para dar en
una hora, sino para no repetirse en cada clase.
A los 12 o 14 minutos, comience a dar asanas y que la gente
este en las posturas estáticas, de 50 segundos hasta 3 minutos, según la
modalidad que usted eligió.
Si se olvida de que postura sigue a la anterior en la serie,
mire el cuadro o póster colgado en la pared, es sencillo y no se preocupe por
nada solo mire la clase y díctela con placer.
Siga con total naturalidad. No le va alcanza una hora para
dar todas estas posturas de yoga, lo cual es muy bueno. Gracias al Poster o
Flyer usted nunca queda con la mente en blanco pensando que postura debe dar,
como le pasa a muchos profesores de yoga por falta de pedagogía.
SEGUNDO CLASE PRÁCTICAS COMO
PROFESOR DE YOGA
En esta comenzará haciendo solo la postura del gato, moverá
la columna y luego hará lateral derecho e izquierdo, una torsión para cada
lado, y una asimetría simple.
Realizará un paro de hombros simple o un arado, lo que
prefiera, pero por poco espacio de tiempo. Pasará al medio puente, aquí si
realizara laterales, luego en la postura del perezoso, deténgase en esta
postura en lateral izquierdo y luego derecho, haga una asimetría de cada lado,
manteniendo de 50 segundos a 1 minuto y
medio, cada postura, realice giros o sea rotación simple (si no conoce la
técnicas de giros y torsiones en puente haga una tutoría), haga eso mismo luego
en las posturas del niño, pez, pinza, abeja y cobra, pero en la cobra siempre
hágalo por menos tiempo así no daña las lumbares. Toda la postura no puede ser
mayor al minuto, en la mangosta haga todo, laterales, torsiones y asimetrías y
dele 4 veces de tiempo más que a postura de la cobra. Tenga presente que cuando
hay una retroflexión usted debe tener por muy poco espacio de tiempo a los
alumnos, y que en las posturas de cierre o hacia delante debe darles mucho
tiempo.
No se olvide nunca que la serie que está mirando por cada
postura dibujada solo en forma lineal tiene que hacer dos laterales, dos
torsiones, y dos asimetrías. O sea una postura son en realidad siete posturas.
Nunca dicte la clase lineal, sin laterales porque eso es de
profesores sin ningún conocimiento.
No olvide en esta clase en cada postura corporal indicar una
postura de cara o mukasana. El yoga necesita posturas de cara no de cuerpo
exclusivamente.
Agregue en la pared de su centro, el postre de posturas de
cara, manos y brazos, es importante para no olvidarse de ellas.
TERCER MES DE CLASES DE YOGA?
Nunca comience a dar clases con el saludo al sol, un buen
profesor nunca comienza por dar el saludo al sol a sus alumnos. Cuando recién
llegan a las clases, y recuerda que quien da siempre saludo al sol en sus
clases, nunca es buen profesor de yoga.
En esta clase comenzaremos con el Saludo de Hombros o Asanga
el padre de la Psicología del Yoga. Este saludo está basado en las técnicas de
Swami Direndra Bramachari y de el maestro Babakar Kane con quienes nos
concentramos en facilitar el trabajo sobre los hombros y tronco.
En la postura de Asanga se hacen las variantes de brazos y
manos. Esto es muy importante porque la mayoría de los estilos de yoga con
asanas, son muy pobres en el trabajo de posturas de brazos y manos. Muchas
escuelas ni conocen las posturas de brazos, piernas y manos.
Como siempre cuelgue el cuadro del saludo de Asanga en la
pared y a su costado el de la serie menor. (Asana Krama)
Si mira con atención la serie menor consta de una postura de
partida, la sigue la postura intermedia, luego contrapostura y por último la
postura complementaria de contrapostura, lo que significa que, por cada
retroflexión debo hacer luego tres cierres, pero estas contraposturas además,
son principalmente contraposturas orgánicas, energéticas, y de chakras.
Esta vez indique constantemente que tipo de swara yoga o
respiración de yoga deben hacer y no confunda el swara yoga con el pranayama
que es otra técnica.
CUARTO MES DE CLASES DE YOGA
En esta etapa dentro de una hora o una hora y media, vamos a
colocar a diferentes velocidades los saludos uno más dinámico y luego vamos
bajando la velocidad de ejecución, el primero es la abeja, muy importante para
personas con problemas lumbares, el saludo del León el cual se puede
intercambiar con el del NIÑO, el saludo de la hoja, y luego si tiene tiempo
puede poner algunas posturas. Recuerde que cada saludo tiene más de mil
posturas, lo que aquí aparece es una guía.
MI QUINTO MES DE DAR CLASES
MI QUINTO MES DE DAR CLASES
Ya con algunos meses de prácticas todo es más sencillo. Como siempre pego un cuadro prolijo con los saludos. Vamos a trabajar mucho los laterales con el dragón y el movimiento de columna con el saludo a Lakshmi. Luego hacemos como siempre posturas de yoga. Esta vez marcamos cada inspiración y expiración en las posturas y comenzamos a trabajar visualizaciones con esferas de colores positivos. Al final de la clase hacemos doble relajación por tensión y afloje, y a la vez por inducción verbal. Agregamos siepre música suave o cantamos mantras.
SEXTO MES DE CLASES PRÁCTICAS COMO
PROFESOR DE YOGA
Esta vez vamos a comenzar la clase con pranayama y un poco de
swara yoga, luego de unos 6 minutos comenzaremos a trabajar en el saludo al
ratón, trabajando el giro de cintura, luego de un trabajo profundo enseñaremos
el saludo al Buda, aquí hay que tener cuidado con las rodillas, si alguien no
lo puede hacer bien, que lo haga como pueda, y si no puede hacerle que siga
haciendo el saludo del gato. Luego damos la versión corta de la clase con
posturas, intermedias, contraposturas y complementarias. Al finalizar la clase
otra vez comenzamos a dar pranayama y swara yoga pero basados en el sama swara
prana yoga, para relajarnos profundamente. Puede colocar una música muy tenue.
SÉPTIMO MES DE CLASES PRÁCTICAS COMO
PROFESOR DE YOGA
Vamos a trabajar siempre el Saludo a la Luna, en sus dos
variantes más conocidas Sukha Chandra y Purna Chandra y luego vamos a dar
clases de posturas utilizando las posturas del gato como posturas, y algunas
otras posturas, intermediarias, contraposturas y complementarias.
OCTAVO MES DE CLASES PRÁCTICAS COMO
PROFESOR DE YOGA
Ahora vamos a recitar las posturas del yoga en silencio con
el cuerpo. No haga ningún saludo solo posturas y descanse en cada postura de
flexión anterior. En las posturas de cierre espirar y en las de abertura
pectoral inspirar y al llegar a la postura espirar.
Esta es una serie del Purna Yoga Integral es un Purna Vinyasa
Krama con mucha respiración pranayama y concentración. Vamos a Yoguiear hasta
samadhiar cada asana pranayamicamente.
MES 9
Vamos a comenzar a enseñar lento el PURNA SURYA NAMASKAR, como posturas, y cada día del mes lo vamos acelerando un poco, hasta hacerlo a los 30 días dinámico y luego detenerlo en cada postura para continuar con la clase.
MES 10
Comenzar con un trabajo de Vyayama al estilo Direndra.
Luego vamos a trabajar posturas de piernas durante toda la clase con sus posiciones,
MES 11
· Enseñar conjuntamente el Saludo del sol y Saludo de la luna.
· Luego dictamos hasta donde pueda llegar el tiempo al realizar incompleta la serie base.
MES 12
Antes de hacer un año de dar clases, vamos a dar una clase de Yogaterapia simple, en la que vamos a hacer posturas lineales, asimetrías y laterales pero nunca hacer giros.

MES TRECE
Antes de hacer un año de dar clases, vamos a dar una clase de Yogaterapia simple, en la que vamos a hacer posturas lineales, asimetrías y laterales pero nunca hacer giros.
MES 14, 15 y 16
Esta vez voy a hacer recitar el asana en lineal, lateral, torsión y asimetría (cuando no es difícil) en 108 posturas bases, dividida en 36 posturas cada clase.
El mes 14 doy las 36 primeras,
El mes 15 las 36 segundas
Y el mes 16 las últimas 36.
Uno elije las postura y recordemos que por cada postura de flexión hacia atrás o retroflexión debe hacer dos hacia adelante. No hagamos posturas hacia atrás seguidas.

La serie de Hot Yoga se practica con Postura Lineal, 2 asimetrías y 2 laterales; Solamente cuando se puede realizar las posturas..
La temperatura es según la época del año entre 38 a 40 grados celcius.
Son 33 posturas que tienen al principio el saludo de la hoja solo como preparación de la secuencia
MES 18, 19 y 20
Realizaremos posturas con elementos: cubos, escalera, pelota, cinta, tacos. suelo, pared, etc.
MES 21 Y 22
Incorporamos a la clase el trabajo en parejas.
5- Pegue en su blog los videos de los diferentes saludos que conoce
SALUDO AL SOL
SALUDO AL SOL
SALUDO A LA LUNA
SALUDO DE HOMBROS O ASANGA NAMASKAR
SALUDO A LAKSHMI
SALUDO A LA ABEJA
SALUDO DEL DRAGON
SALUDO AL OSITO
SALUDO AL PÁJARO
SALUDO AL LEÓN
SALUDO AL PERRO
SALUDO AL RATÓN
SALUDO AL PATO
SALUDO A LA ARAÑA
6) El GMdM Fernando Estevez Griego que Namaskar creo?
El Maestro creó, diseñó y clasificó unos 40 saludos o ejercicios dinámicos de yoga básicos que cada uno tiene su namaskar kramaji o serie con variantes para principiantes, nivel medio y avanzados. En la Escuela Internacional de Yoga Integral sus clases se caracterizan en la enseñanza de los 40 saludos o ejercicios secuenciados.
El Maestro creó, diseñó y clasificó unos 40 saludos o ejercicios dinámicos de yoga básicos que cada uno tiene su namaskar kramaji o serie con variantes para principiantes, nivel medio y avanzados. En la Escuela Internacional de Yoga Integral sus clases se caracterizan en la enseñanza de los 40 saludos o ejercicios secuenciados.
El NAMASKAR YOGA en la
tradición de Yogacharya Dr. Estevéz Griego (Swami A. K. Maitreyananda) es uno
de lo mas divulgados actualmente pues tiene series (kramajis) precisas
desarrolladas por él, que se han hecho famosas mundialmente siendo utilizadas
por diferentes escuelas y maestros. El Maestro ha creado las series del Gato,
Perro, Niño, León, Pinza, Abeja, Lombriz, Barco, Tigre, Ratón, Perezoso,
Guerrero, Jinete, Mangosta, Cigüeña, Caracol, Mono, Pato, Cisne, Sapo, Araña,
Delfín, Asanga, Liebre, Hormiga, Triangulo, Erizo, Cocodrilo, Penitente entre
otros.
Su metodología de trabajo se basa en posturas lineales,
torsiones o rotaciones y lateralidad. A las que se agregan 20 posturas de
piernas, brazos, manos y cara, con 5 posturas de tronco, cuello y pies. Cada
postura o asanas tiene pancha padavis o
cinco posiciones: de tronco, brazos, piernas, cuello y pies, lo que genera un
número de miles de variantes matemáticamente calculadas.
La introducción de la lateralidad en las posturas diferenció
su escuela y método de las escuelas de alineación o lineales, así como de
aquellas exclusivamente de alineación y torsiones. El Maestro aportó al yoga el
concepto terapéutico de lateralidad y asimetría al antiguo concepto de
alineación perfecta.
En el método Yoga
Integral en la tradición Swami Maitreyananda, se enseñan los 108 saludos, en
los que se pueden aplicar las 7 variantes de posturas de tronco, las 20
variantes de posturas de piernas, las 20
de brazos, las 20 de manos, las 20 de cara, además de las posturas de cuello y
pies. Estas variantes prolijamente ordenadas y clasificadas son utilizadas por
los practicantes de Ashtanga Yoga, Power Yoga, Yoga Flow, Yoga Artístico, Hatha
Yoga, Yoga Integral, Swastha Yoga y Yogaterapia en la actualidad.
El profesor de Purna Yoga o Yoga Integra puede elegir
entre los diversos saludos de yoga sin repetir tediosamente siempre el mismo
saludo, como por ejemplo sucede con el surya namaskar o saludo al Sol.
Su método de trabajo es considerado uno de los mejores en el
mundo por su síntesis y por su exactitud en la práctica. Ya que permite que se
trabajen las manos, los brazos, la cara y el cuello y no solo las piernas y el tronco como se
ejecuta en otras metodologías de yoga.
Al aplicar los Saludo de Yoga creados, diseñados y enseñados por Swami Maitreyananda se logra
movilizar la energía que contienen los músculos, las articulaciones, y los
órganos permitiendo que la energía fluya
en diferentes formas. Y de esta manera se consigue gradualmente, clase a clase,
desbloquear las corazas somáticas y armonizar los tres planos existenciales del
ser humano.
Su libro está
dedicado a conservar la precisión de las Enseñanzas de Swami Maitreyananda en
su enseñanza de Mamaskar Yoga
Terminología, enseñada por el Maestro
YOGA ASANAS: Postura de Yoga
YOGA VYAYAMA: Ejercicios de Yoga
YOGA CHIKITSA VYAYAMA: Ejercicios de Yoga
AYURVEDA VYAYAMA: Ejercicios de Ayurveda.
PADAVIS: Las 5 posiciones de cada Posturas de Yoga
YOGA KRAMAJI: Serie de Yoga.
YOGA DINAMICO: Estilo de hatha Yoga con ejercicios y
posturas.
POSTURA: figura estática del ser humano.
EJERCICIOS: Conjunto de movimientos dinámicos y posturas.
GATIZILA YOGA: Yoga Dinámico
PURNA YOGA.: Yoga Integral
Sparza yoga toque de prana chikitsa
Samparka yoga: encajes
Citika yoga: pasaje de postura
En la década de los 80 Maitreyananda, Chandrashekar y Swami
Jiortiananda en Miami popularizan el Saludo a la Luna o Chandra Namaskar, Oki
con su Okido Yoga el Saludo a Buda y Babacar Khane con su Yoga egipcio el
Saludo a Ka. Direndra Brahmachari en India enseña otros ejercicios de yoga
similares llamados Viyayamas o Vyayamas.
7) Qué aportó Fernando Estevez Griego al Yoga a nivel mundial? Sistematizó los siete sistemas de contraposturas, los padavis o posiciones, las posturas de cara, de piernas y brazos, introdujo la asimetría, lateralidad, cuándo y como lo hizo y explique las mismas?
En 1985 a su regreso de India, Maitreyananda presenta el Bidala Namaskar conocido como el Saludo al Gato, compuesto de un saludo A, B, C, D y E. El Saludo consta de mas 1000 movimientos. y pronto de convierte en el Saludo mas practicado en yoga en todo el mundo, tanto en yoga como en yogaterapia y ayurveda. Ese año Maitreyananda propone sustituir el Saludo al Sol por el Saludo del Gato en las clases de yoga, y enseña diez saludos muy buenos para quienes practican yogaterapia, ayurveda vyayamas y yoga: El saludo de la Lombriz, el Osito, la Hoja, el Niño, la Pinza, Abeja, Asanga o Saludos de Hombros, Montaña, León, entre otros. Su constantes viajes por todo el mundo lo llevan a enseñarlo primero en Europa, India e Israel, para luego hacerlo en toda América. El éxito de los vyayamas de yoga es tan grande que en todos los congresos mundiales de yoga cada año se solicitan en cada continente que dicte un curso. A fines de los años 80 el método Namaskar Yoga ® cosecha mas de 50 saludos basados en las principales posturas hacia adelante no utilizando nunca un saludo basado en posturas de retroflexión, enseñando dos principios fundamentales, la Lateralidad y la Asimetría. Esto da lugar Purna Vinyasa Yoga que es la sustitución del Ashtanga Vinyasa Yoga que solo tenia seis series y el monótono Saludo al Sol. En el Purna Vinyasa nos encontramos con 50 saludos y 108 series, y la practica no solo de posturas lineales y torsiones sino de Lateralidad, Asimetría simple y doble, Torsión en lateral, y algo diferente existen posturas de brazos, piernas, cara, manos y pies. Dando lugar a las 1008 series básicas. Actualmente el Namaskar Yoga es un sistema de ejercicios psicofisicos del Yoga, Yogaterapia y Ayurveda. Y son uno de los mayores aportes del yoga por parte de la Escuela Internacional de Yoga en sus 85 años de existencia. A mitad del siglo pasado las clases de yoga eran estáticas, se hacia una postura una relajación, otra postura y otra relajación y así sucesivamente. La llegada del dinamismo causó una gran revolución en yoga. Los saludos tienen 5 formas de ejecución A,B,C,D y E.
En 1985 a su regreso de India, Maitreyananda presenta el Bidala Namaskar conocido como el Saludo al Gato, compuesto de un saludo A, B, C, D y E. El Saludo consta de mas 1000 movimientos. y pronto de convierte en el Saludo mas practicado en yoga en todo el mundo, tanto en yoga como en yogaterapia y ayurveda. Ese año Maitreyananda propone sustituir el Saludo al Sol por el Saludo del Gato en las clases de yoga, y enseña diez saludos muy buenos para quienes practican yogaterapia, ayurveda vyayamas y yoga: El saludo de la Lombriz, el Osito, la Hoja, el Niño, la Pinza, Abeja, Asanga o Saludos de Hombros, Montaña, León, entre otros. Su constantes viajes por todo el mundo lo llevan a enseñarlo primero en Europa, India e Israel, para luego hacerlo en toda América. El éxito de los vyayamas de yoga es tan grande que en todos los congresos mundiales de yoga cada año se solicitan en cada continente que dicte un curso. A fines de los años 80 el método Namaskar Yoga ® cosecha mas de 50 saludos basados en las principales posturas hacia adelante no utilizando nunca un saludo basado en posturas de retroflexión, enseñando dos principios fundamentales, la Lateralidad y la Asimetría. Esto da lugar Purna Vinyasa Yoga que es la sustitución del Ashtanga Vinyasa Yoga que solo tenia seis series y el monótono Saludo al Sol. En el Purna Vinyasa nos encontramos con 50 saludos y 108 series, y la practica no solo de posturas lineales y torsiones sino de Lateralidad, Asimetría simple y doble, Torsión en lateral, y algo diferente existen posturas de brazos, piernas, cara, manos y pies. Dando lugar a las 1008 series básicas. Actualmente el Namaskar Yoga es un sistema de ejercicios psicofisicos del Yoga, Yogaterapia y Ayurveda. Y son uno de los mayores aportes del yoga por parte de la Escuela Internacional de Yoga en sus 85 años de existencia. A mitad del siglo pasado las clases de yoga eran estáticas, se hacia una postura una relajación, otra postura y otra relajación y así sucesivamente. La llegada del dinamismo causó una gran revolución en yoga. Los saludos tienen 5 formas de ejecución A,B,C,D y E.
A) se le llama cuando realizan movimientos de tronco básicos.
B) cuando se incluyen los movimientos de piernas.
C) cuando ademas de estos se incluyen los de brazos.
D) cuando se le suman posturas de manos, pies y caras.
E) cuando se agregan las subposiciones de estas posturas los
cual puede llevar a más de dos horas o tres para ejecutar todo el ejercicio.
Esto hace que muchas veces para dar un saludo del tipo E se realice en tres
clases consecutivas para tener un break, la técnica de la ejecución de los
saludos es precisa, exacta y perfecta, y no es fácil de enseñarla sino se tiene
varios años de practica en los mismos.
8) ¿Cuáles son los kramas o series del PURNA YOGA
INTEGRAL?
Purna Vinyasa Krama Yoga
es un estilo creado por Swami Maitreyananda dentro del yoga integral.
Krama es la secuencia o serie, el Purna Yoga Integral en la tradición de Swami Maitreyananda tiene kramas o kramajis. Unas 108 secuencias pre determinadas que se utilizan para enseñar y practicar, varios de esos kramajis son saludos o vyayamas que están dentro del estilo de yoga dinámico llamado namaskar yoga creado por Swami Maitreyananda
Krama es la secuencia o serie, el Purna Yoga Integral en la tradición de Swami Maitreyananda tiene kramas o kramajis. Unas 108 secuencias pre determinadas que se utilizan para enseñar y practicar, varios de esos kramajis son saludos o vyayamas que están dentro del estilo de yoga dinámico llamado namaskar yoga creado por Swami Maitreyananda
Purna Yoga Integral de Swami Maitreyananda, es el método único en el Mundo que trabaja con siete
sistemas de contra posturas…
El Maestro desarrollo
7 sistemas de contra posturas que son absolutamente diferentes entre si :
- Esquelética
- Orgánica
- Muscular
- Energética
- Circulatoria
- Chakras
- Espiritual
Según sea el método a utilizar se varia el sistema de contra
posturas (se debe tomar en cuenta que la mayoría de los métodos no integrales
no poseen más que una sola forma de contra posturas) aquí por el contrario se
trabaja en todos.
El método desarrollo siete posturas dentro del Krama o
Kramaji que es nombre de las series según su objetivo y función, estas son:
- Postura base
- Postura intermedia
- Contra postura
- Postura complementaria
- Postura alternativa
- Postura sustituta
- Postura compensatoria.
9) ¿Cómo se llama el yoga de la respiración y
cuales son sus técnicas el Yoga de la Respiración?El Yoga de la Respiración es el Swara Yoga.
Swami Maitreyananda ha diseñado una métodología propia de Swara Yoga basada en las nueve respiraciones y los nueve bandhas.La respiración es la primera necesidad del ser humano. Podemos vivir varios días sin comer, unos pocos días sin beber pero apenas unos minutos sin respirar. Esta verdad evidente, es a menudo olvidada acarreando que se de poca importancia al correcto funcionamiento de su mecanismo.Al ser una función mecánica e involuntaria, muchas veces no se la toma en cuenta. Lo notable es que a pesar de ser involuntaria PODEMOS HACERLA VOLUNTARIA, y por consiguiente MODIFICARLA.
Modificando un proceso respiratorio incorrecto producimos beneficios a nivel físico, psicológico y emocional.La Postura durante una correcta respiración:
Cuerpo estable
Espalda recta
Postura cómoda
Concentrarse en el movimiento del diafragma
Siempre se comienza con una inhalacion
Se destaca que el principal músculo que interviene en la respiración es el diafragma.Según el tipo de respiración actúan además otros músculos en forma secundaria. Muchas veces también se olvida esto dando por resultado una respiración deficiente.
LAS NUEVE RESPIRACIONES DE SWARA YOGA en la tradición de Swami Maitreyananda
Existen básicamente tres zonas de respiración:
- La alta, donde el diafragma trabaja con acompañamiento de los músculos de la zona alta del tronco, en la que los pulmones se movilizan más superficialmente.
- La media, donde el diafragma actúa acompañado de músculos de la zona media del tronco.
- La baja, donde los músculos que acompañan al diafragma son los de la zona inferior del tronco, y que moviliza los pulmones a pleno. De esta mirada más minuciosa podemos desprender que de la básica clasificación de tres, naturalmente existe más variedad de respiraciones, todas desprendidas de las tres que comúnmente se mencionan.
RESPIRACIÒN DIAFRAGMÀTICA: más allá de que diafragmática sea toda respiración es aquella que utiliza el diafragma. Lo fortalece, ejerciendo además un masaje importante de todos los órganos de las dos cavidades que separa.
Su registro suele ser al principio algo forzado hasta que el practicante principiante avanza en la ejercitación. Con una correcta contracción diafragmática se ayuda a la digestión excreción circulación sanguínea y a todos los sistemas orgánicos.La conciencia, ejercitación y reducación diafragmática resulta indispensable y preventiva de las enfermedades respiratorias- Dentro de la clasificación básica de swami Maitreyananda, la consideramos como de la zona MEDIA.
RESPIRACIÓN PECTORAL: Se localiza también en la parte superior del tórax y la concentración se lleva a los pectorales como músculos secundarios de la respiración. Indicada para personas introvertidas. Es la respiración en la que uno saca pecho. Ayuda a elevar la autoestima. Descomprime corazas emocionales alojadas en la zona antero superior del pecho, pero a su vez mantenida por mucho tiempo puede activar la ira o la violencia y acorazar la zona posterior y superior de la espalda.
RESPIRACIÓN DORSAL: Se localiza en la parte superior tórax y la concentración se lleva a los músculos de la región dorsal como secundarios en la respiración. Es lo que se conoce como sacar joroba. Es de gran ayuda para romper corazas emocionales y contrapartida de la respiración pectoral- El agobio y la baja energía acompañada a veces de falta de aprecio por sí mismo lleva a cargar una “mochila” emocional de la que se habla popularmente. Para evitar esto deben ejercitarse en forma preventiva ambas la respiración pectoral y la dorsal.En purna yoga integral esta visión está muy ligada al enfoque de la contrapostura espiritual desarrollado por Swami Maitreyananda. Tratare de explicar esto, las emociones dejan una somatización que se va quedando en forma de energía, podríamos decir negativa, concentrada en los músculos de las zonas mencionadas. Entonces, no solo el trabajo de elongación del musculo favorece su eliminación, sino el masaje descontracturante y liberador que produce la ejercitación de estos dos tipos de respiración, (alta pectoral y alta dorsal).
RESPIRACIÓN INTERCOSTAL: En la misma cumplen un papel secundando al diafragma, los músculos intercostales y se expanden las costillas para liberar la región pulmonar media. Esta respiración equilibra para las actividades cotidianas.Por lo general con el tiempo, los músculos del costado del tronco, se ponen rígidos y no favorecen lel movimiento libre de intercostales, por ello es aconsejable la incorporación de laterales en todas las posturas donde podamos realizarlos para evitar esta rigidez-Una buena respiración intercostal equilibra para andar por la vida, con una energía bien dosificada, ni muy alta ni muy baja.
RESPIRACIÓN ABDOMINAL: Al igual que en las anteriores se usa principalmente el diafragma y según sea la respiración intervienen ayudando otros músculos los abdominales. Igualmente es claro que no se llena de aire el abdomen sino que, especialmente con esta respiración, se llega a llenar completamente la región inferior de los pulmones El resultado es un efecto altamente relajante que ayuda a distender todo el cuerpo-Buena para atraer el descanso e incluso el sueño, favoreciendo la descarga de energía hacia la tierra-Origina una actitud tranquila, la mente y el cuerpo descansan. Y fue propuesta por Swami Maitreyananda como sama swara yoga, aquella respiración que por reflejo condicionado calma al respirar como un bebe.
RESPIRACIÓN LUMBAR: La concentración en los músculos de la región lumbar, durante la respiración, ayuda a atenuar las lumbalgias. Libera tensiones añejas, y alivia también dolores en toda la espalda, se complementa con la abdominal siendo ambas respiraciones BAJASMás allá de clasificar pro zonas alta, media o baja, en la respiración también se ubican dos formas contrapuestas de ingreso y salida del aire, que a la vez generan resultados contrapuestos.Podemos realizar, cualquiera de las formas mencionadas, de manera SUPERFICIAL o PROFUNDA
La superficial asegura tanto en la entrada como en la salida sólo el mínimo indispensable, y genera cansancio, mala oxigenación con el consabido desgaste general.
RESPIRACIÓN PROFUNDA:La profunda por el contrario, deja libertad sin límites al ingreso y salida de todo el aire necesario para un correcto equilibrio oxigenante.Y hasta podríamos registrar otra forma, que es la CORTA O LARGA, las cuales generalmente se asimilan a superficial y profunda ya que un ingreso corto del aire, no permite que este llegue profundamente a los pulmones y, en cambio una larga inhalación, si lo permite. Pero todo esto ocurre con una correspondiente relajación de los músculos para que se distribuya el aire correctamente y no quede estancado por la tensión generada en una parte de su trayecto- Por eso la buena respiración siempre va ligada a la relajación y contracción de los músculos y a su “eutonía” ( el tono-tensión correcto de cada momento).
RESPIRACIÓN COMPLETA: Concentrarse en comenzar inhalando dirigiendo el aire a la parte baja del pulmón e ir ascendiendo a la parte media y luego a la alta Al exhalar vaciar los pulmones en el mismo sentido. Durante este proceso se realizan las respiraciones, abdominal, lumbar, diafragmática, intercostal, dorsal pectoral y clavicular. En esta respiración que reúne todas las otras, se potencian los beneficios al máximo.Cuando comenzamos con la práctica de cualquiera de estas técnicas respiratorias, muchas veces se pone énfasis o se acentúa forzando ligeramente la dirección del aire hacia la zona correspondiente, pero con la práctica constante se llegan a dominar en forma natural y la persona llega a dominar la capacidad de usarlas adecuadamente según la ocasión que le toque enfrentar. Para la reducación de la respiración es importante que el alumno aprenda a realizar las todas las respiraciones y lograr una completa oxigenación que redunda en un correcto funcionamiento de todos los órganos y sistemas.
El Nadi Shodhana y el Nabi Vayama son las dos primeras técnicas que uno aprende en Yoga de la Respiración.
El Nadi Shodhana significa respiración de purificación de los circuitos sutiles(Nadis). Y la idea es aquietar el tiempo de la respiración haciendo prana matra, o sea medidas de ingreso de aire.Muchos confunden el Nadi Shodhana con el Anuloma Viloma Pranayama. En este último nos encontramos con retenciones por lo tanto aquí estamos frente a un pranayama. En el Anuloma Viloma o respiración contrapelo, entre la inhalación o puraka, y la exhalación o rechaza, hay Antar Kumbhaka o retención con pulmones llenos.
El Nadi Shodhana, del Shvasan Yoga (Yoga de la Respiración) consiste en respirar de forma alterna, por una narina o fosa nasal, y expulsando el aire por la otra.La ronda es la siguiente:1 - Inspirar por fosa nasal izquierda, tapando la fosa nasal derecha.2 - Espirar por l fosa nasal derecha, tapando la izquierda.3 - Inspirar luego por fosa nasal derecha. Tapando la izquierda4 - Espirar después por la fosa nasal izquierda, tapando la derecha.
Este Nadi Shodhana se llama Sukha Chandra Nadi Shodhana conocido también como Sukha Ida Nadi Shodhana pues empieza por la fosa nasal izquierda activando primero el Ida Nadi.
Lo contrario es el Sukha Surya Nadi Shodhana o Sukha Pingala Nadi Shodhana.La ronda es la siguiente:1 - Inspirar por fosa nasal derecha, tapando la fosa izquierda 2 - Espirar por l fosa nasal izquierda , tapando fosa nasal derecha..3 - Inspirar luego por fosa nasal izquierda. Tapando la derecha.4 - Espirar después por la fosa nasal derecha, tapando la izquierda
Existen dos Nadi Shodhana más que son idénticos a los anteriores pero que la exhalación es siempre el doble de la inhalación. Esto se llaman Ida Nadi Shodhana Matra y Pingala Nadi Shodhana Matra, que por lo general se hacen a diez rondas. Se pueden aumentar a 20 rondas.A esto cuatro se pueden sumar el Bandha Nadi Shodhana, que puede utilizar los nava bandhas o nueve llaves, transformándolo en un pranasamrodha.Es importante que un maestro de Yoga de la Respiración conozca los nueve BANDHAS, y no trabaje con solo tres como hacen los profesores de yoga. De igual forma se deben conocer las nueva respiraciones básicas y no solo tres.Es importante que se sepa diferenciar entre este trabajo de respiración y el pranayama del anuloma viloma que contiene técnica de pranayama.Lo otro muy importante es que un maestro de Yoga de la Respiración, debe utilizar el PRANA MUDRA, colocando los dedos Indice y Mayor, el primero en el pétalo derecho del ajna chakra o pingala y el segundo en pétalo izquierdo o ida. Esto se debe hacer exclusivamente con mano derecha y nunca izquierda. Quien no lo hace demuestra saber pranayama pero desconocer el Yoga de la Respiración o Shvasan Yoga. Esto es importante desde el punto de vista energético y de los chakras, si acreditamos que el canal izquierdo es negativo y el derecho es positivo.Se puede utilizar otro MUDRA u otra mano solo es caso de neutralidad y otras técnicas mas avanzadas.Por lo general existen principiantes y practicantes de yoga que se creen que uno puede aprender esto mediante la información o lectura. Esto es totalmente erróneo, el Yoga de la Respiración Shvasan Yoga y Pranayama Yoga, debe ser dictado por un profesor competente y los cursos deben ser dados por maestros de yoga especializados como maestros de Yoga de la Respiración Shvasan Yoga y Pranayama Yoga.La practica de la respiración es mas importante que la asanas. Muchos métodos de yoga no tienen asanas, pero si les falta la respiración y el pranayama son imposibles de realizar.

10) Enganches y pasajes son técnicas de unión de posturas. Se
usan en distintos métodos de yoga y son fundamentales en las series de yoga
artístico. Swami Maitreyananda ha depurado al máximo los enganches y pasajes.
Enganches y pasajes son técnicas de unión de posturas. Se usan en distintos métodos de yoga y son fundamentales en las series de yoga artístico. Swami Maitreyananda ha depurado al máximo los enganches y pasajes
Enganches y pasajes son técnicas de unión de posturas. Se usan en distintos métodos de yoga y son fundamentales en las series de yoga artístico. Swami Maitreyananda ha depurado al máximo los enganches y pasajes
Sambandha o Enganche: movimiento que une dos posturas. Debe
ser un solo movimiento, fluido y continuo, debe ser exacto y el más corto
posible.(por ejemplo, pasar de la postura de la cigüeña al pensador, simplemente flexionando las piernas, levantando los talones y enderezando la espalda
Citika o Pasaje: postura que a su vez une otras dos posturas.
Para facilitar a veces es conveniente introducir una postura que se sostiene
menos de tres segundos (se dice que hay un toque de la postura) para unir las
posturas que se sostienen por lo menos 5 segundos (hay marcación de postura).
Ejemplo para unir la cobra y la mangosta, el niño sirve de pasaje, lo cual es
más fácil que hacer el enganche directo.
Explique y nombre 20 enganches o sambandhas
ENGANCHES Y PASAJES:
PINZA / COBRA
ARADO / CARPA
ARADO / MEDIO PUENTE
PALOMA / TRIANGULO
TRIANGULO / TORTUGA
MEDIO SALTAMONTES / LOMBRIZ
PINZA / CIGÜEÑA
PARO DE CABEZA / PERRO
SOL / CIGÜEÑA
BOTE / SERPIENTE
SALTAMONTES / COBRA
ESCARABAJO / CUNITA
LOMBRIZ / COBRA
PALOMA / TREBOL
MANGOSTA / PINZA
SPAGAT / SOUPLESSE
HOJA / DORMILON
BANANA / ARCO DE COSTADO
GATO DE COSTADO / NIÑO DE COSTADO
LUCIÉRNAGA / LUCIÉRNAGA AÉREA
LUCIÉRNAGA / LUCIÉRNAGA AÉREA
11) El Yoga Artístico fue creado, inventado y fundado por
Yogacharya Fernando Estévez Griego en Montevideo, Uruguay en 1970.
En 1962 Yogacharya Fernando Estévez Griego conoció el yoga
por intermedio de las yogasanas o postura de yoga. En 1970 practicaba en la
escuela Sivananda y en 1983 se titulo de profesor de yoga, recibiendo luego el
grado de Acharya o Yogacharya (Maestro de Yoga) de la manos de Yogavatar Krishna
Kisore Das. En India conoció el yoga deportivo y las competencias tradicionales
de Hatha Yoga, Mallakahmb y de Yogasanas. Siguiendo la tradición de la India en
competencia participo de festivales de danza tradicional hindú y yoga en los
cuales se integraban estas disciplinas fue asi que en 1985 en Nueva Delhi
comenzó a crear y codificar el yoga dinámico y el yoga artístico.
Yoga Artístico Coreografiado
Posteriormente en Francia en París en el año 1985 re-codificó
el método perfeccionándolo en India. A su regreso de India vuelve a París
ciudad en la que vivía, para ir a la primera cuna del Yoga Artístico que ha
sido el Uruguay lugar donde se fundo la primera escuela internacional de yoga
artístico y se organizó 1987 el primer festival internacional y latino
americano de Yoga Artístico en Montevideo.
En el año 1989 se realizó el primer campeonato mundial de
Yoga Artístico en el Teatro Vaz Ferreira de la Biblioteca Nacional.
Fue así que integró al Yoga Integral, elementos del Shiva
Yoga, Maha Yoga, Hatha Yoga y Tula Yoga, elementos de Bhakti Yoga, Kundalini
Tantra YOGA, Sangita Yoga y Mantra Yoga, tales como kirtans, bhajans y música.
Creó los enganches y pasajes de posturas de yoga entre postura y postura,
clasificándolos entre sí.
Agregó a la practica ropa de colores llamativos tales como
mayas, ritmo corporal propio de la danza shivaita y ritmo respiratorio propio
del Swara Yoga. Introdujo los matras o medidas de yoga y clasifico los dasangas
o diez grados de flexibilidad en cada postura. Clasificó y agregó a su método
la velocidad de piernas y la de tronco, así como la coordinación integrada a la
flexibilidad, fuerza y equilibrio.
Es un método con varios estilos, pero no deja de ser una
forma de YOGA INTEGRAL, basada en la enseñanzas de padre y relizador del Yoga
Integral, Swami Asuri Kapila y del ideador Sri Aurobindo, que utiliza el arte
como máxima expresión espiritual del ser humano e integra el arte con una
sintesis de todos los yogas.
Yoga Artístico puede ser un kramaji o serie de posturas con
música. En donde el espiritu es acompañado por la música. O por el contrario
puede ser
Yoga Artístico Musical
Mantras, Bhajans o Kirtans con Música, a los cuales se los
acompaña con una coreografía de yoga.
Yoga Artístico Teatro
Existe una tercera variante que es por ejemplo, el Kala o
Arte como referente, o sea una obra de teatro, en la cual hay música, bhajans y
kramajis o series de posturas. En esta variante lo que se quiere integrar es al
Teatro para el plano mental, mientras que la Música trabaja en el plano espiritual
y las asanas en el plano corporal. La más famosa obra creada por Fernando
Estévez Griego de Teatro Yoga es Maitreya de su autoría.
Yoga Artístico Pinturas, Madalas y Yantras
En la cual se elabora el arte a partir de formas del yoga y
pinturas sobre ishwaras y enseñanzas incluyendo videos y fotos.
Existe además de esto, el yoga artístico deportivo que se
introdujo en la competencias de yoga deportivo especialmente en la India. Al
presentar el maestro Fernando Estévez Griego (Swami Maitreyananda) en el año
1993 en Estados Unidos el Yoga Artistico Coreografiado en la conferencia de
Unity in Yoga con una de sus alumnas: los estadounidenses llamaron al estílo
Yoga Flow o Yoga Fluido. Si bien no tiene el Yoga Flow la precisión y dominio
de las técnicas del Yoga Artístico Coreografiado la influencia mundial del
método del maestros es asombrosa.
Desde el punto de vista corporal, el Yoga Artístico
Coreografiado es un poema corporal de asanas. Existe el Yoga Artístico
Coreografiado, Singles, en Grupos y en Duplas, el Yoga Artístico Rítmico en
Duos. Esta duplas no deben confundirse con el Acro Yoga que no es yoga
propiamente dicho, sino mas bien acrobacia proveniente del Mallakamb. En Yoga
Artístico Coreografiado en Duos ambos practicantes deben tocar sus troncos
continuamente y hacer posturas y posiciones a la misma vez, no permitiéndose el
soporte. Existe una diferencia entre postura y posiciones que dominan los
practicantes de yoga artístico
Un aporte valioso en estos estilos de yoga es la coordinación
de las partes del cuerpo, velocidad ( por ejemplo: aceleración del tronco,
mientras las piernas van a otra velocidad), itmo y los links y enganches para
lograr un dinamismo.
Yogacharya Fernando Estévez Griego (Swami Dharmachari
Maitreyanand) integro no solo la música, sino que además agregando la
coordinación, velocidad diferencial de tronco y piernas.
Los mudras y paniasanas, los padasanas y padavis. El rítmo de
ejecución es integrado a la respiración rítmica, y entre posturas y posturas
existen enganches (link) y pasajes. Técnicas codificadas a la perfección por su
inventor.
El Yoga Artístico agrego al Yoga la coordinación, el rítmo,
los enganches, los pasajes, la marcación mental, los dristis y ekagratas, la
ejecución del mudra corporal y de manos asi como la posturas de cara o
mukhasanas.
Desde 1985 a la fecha Argentina, Francia, Brasil, Uruguay,
Chile, México, Paraguay, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Estados Unidos,
Canadá, Panamá, Costa rica, Cuba, España, Portugal, Italia, Alemania, Reino
Unido, Holanda, Francia, Ucrania, Rusia, Bulgaria, Suiza, Rumania, Pakistan,
Singapur, China, India son algunos de los países donde el Yoga Artístico se ha
difundido notablemente.
Las Escuelas, Centros y Asociaciones de Yoga Artístico ®
siguen difundiendo el método de Yogacharya Fernando Estévez Griego (Swami
Dharmachari Maitreyanand) organizando eventos de Yoga Artístico con obras de
teatro y exibiciones asi como realizando copas, competencias, campeonatos y
otras manifestaciones.
La popularidad del método de Yogacharya Fernando Estévez es
tan grande que se popularizó en casi todo el mundo.Se han realizado copas
mundiales en Francia, Rusia, Uruguay, India, Brasil, Argentina, Estados Unidos,
Italia, España, Portugal, Bulgaria, Dinamarca, Chile, Singapur entre otros
Yoga artístico® - angas de Zilpa Yoga Kala Yoga®
Los 18 Pasos del Yoga Artístico® Coreografiado
1) Asana y Padavis, postura y posiciones de yoga
2) Pranayama, control de la energía
3) Swara yoga, respiración yoga
4) Ekagrata, atención
5) Dharana, concetración
6) Sagita-nada. música externa e interna
7) Mudra: sello y gesto de yoga
8) Sambandha, enganche o link
9) Bhava, sentimiento
10) Gati yoga, movimiento yoguico
11) Gatizila yoga, yoga dinámico
12) Samanvaya: coordinación
13) Tala, rítmo y timeming
14) Pravaha, fluir
15) Kramaji, secuencia o serie
16) Pravaha Krama, coreografia de asanas
17) Kala Yoga
18) Samyama, Dharana, Dhyana y Samadhi.
Los 18 Pasos del Yoga Artístico® Sangita
1 Asana and Padavi, yoga's posture and positions
2) Pranayama, control de la energía
3) Swara yoga, respiración yoga
4) Ekagrata, atencíon
5) Dharana, concetracíon
6) Sangita-nada, música interna y externa
7) Mantra
8) Samanvaya, coordinacíon
9) Tala, rítmo y tiempo
10) Pravaha, fluir
11) Kala Yoga
12) Bhava, sentimientos
13) Maitri: Amistad
14) Abhava, poder sin apoyo
15) Adhyatma, integración del self con el exterior
16) Saparsa Yoga: Toque de Unidad
17) Prem: Amor
18) Samyama, Dharana, Dhyana y Samadhi.
Yoga Artístico
9:58 yogadeportivoecuador 0 Comments
El Yoga Artístico agregó al Yoga la coordinación, el ritmo,
los enganches, los pasajes, la marcación mental, los dristis y ekagratas, la
ejecución del mudra corporal y de manos así como las posturas de cara o
mukhasanas. Su método se caracteriza por el fluir espiritual integrando la
meditación o dhyana, la concentración o dharana, la atención o ekagrata y los
dristhis o miradas. Las posturas de piernas, brazos y manos fueron enriquecidas
por sus padavis o posiciones de cada postura.
El Yoga Artístico fue creado, inventado y fundado por
Yogacharya Fernando Estévez Griego en Montevideo, Uruguay.
En 1962 Yogacharya Fernando Estévez Griego conoció el yoga
por intermedio de las yogasanas o postura de yoga. En 1971 practicaba en la
escuela Sivananda y en 1983 se tituló de profesor de yoga, recibiendo luego el
grado de Acharya o Yogacharya (Maestro de Yoga). En India conoció el yoga
deportivo y las competencias tradicionales de Hatha Yoga, Mallakahmb y de
Yogasanas.
Participó de festivales de danza tradicional hindú y yoga en
los cuales se integraban estas disciplinas y fue así que en 1985 en Nueva Delhi
comenzó a crear y codificar el yoga dinámico y el yoga artístico deportivo.
Posteriormente en 1985 en París, Francia, codificó el método
perfeccionándolo en India. Luego regresó a Uruguay lugar donde se fundó la
primera escuela de yoga artístico y se organizó 1987 el primer festival
internacional y latinoamericano de Yoga Artístico en Montevideo.
En el año 1989 se realizó el primer campeonato mundial de
Yoga Artístico Deportivo en el Teatro Vaz Ferreira de la Biblioteca Nacional,
Uruguay.
Fue así que Maitreyananda (Fernando Estevez Griego) integró
al Hatha Yoga y Tula Yoga, elementos de Bhakti Yoga y Mantra Yoga, tales como
kirtans, bhajans y música. Creó los enganches y pasajes de posturas de yoga
entre postura y postura, clasificándolos entre sí. Agregó a la utilización de
ropa de colores llamativos tales como mallas, ritmo corporal propio de la danza
shivaita y ritmo respiratorio propio del Swara Yoga. Introdujo los matras y
clasifico los dasangas. Clasificó y agregó a su método la velocidad de piernas
y la de tronco, así como la coordinación integrada a la flexibilidad, fuerza y
equilibrio.
Es un método que utiliza el arte como máxima expresión
espiritual del ser humano e integra el arte al Hatha Yoga, Bhakti, Jnana Yoga,
Tantra Yoga, Smagita Yoga, Karma Yoga, Mantra Yoga y Nada Yoga con el Yoga
Integral.
Existen diferentes formas de practicar yoga artístico:
Yoga Artístico Coreografiado: Puede ser un kramaji o serie de
posturas y mudras con música. En donde el espíritu es acompañado por la música.
Yoga Artístico Musical: Mantras, Bhajans o Kirtans con
Música, a los cuales se los acompaña con una coreografía de yoga.
Yoga Artístico Pintura y Dibujos: yantras, mandalas y dibujos
de yoga.
Yoga Artístico Teatro: Kala o Arte como referente, o sea una
obra de teatro, en la cual hay música, bhajans y kramajis o series de posturas.
En esta variante se integra al teatro
para el plano mental, la música en el plano espiritual y las asanas en el plano
corporal.
Yoga Artístico Deportivo: Es la competencia del yoga
artístico coreografiado, puede ser individual, en duplas, rítmico, etc.
12) ¿33 grados de yoga?
Grados reconocidos en la comunidad mundial
de yoga
Que hace cada uno
(Practican)
1) Principiante
2) Practicante
3) Practicante avanzado
(Ayudan)
4) Auxiliar de Instructor
5) Asistente de Instructor.
Docentes (Dictan Clasesa practicantes)
6) Preparador Físico en Yoga
7) Operador
8) Monitor
9) Instructor
10) Instructor Internacional
11) Instructor Superior
12) Entrenador/Tecnico
13) Entrenador o Tecnico Internacional
14) Profesor
15) Profesor Internacional
16) Profesor Superior o Senior.
(Ayuda al Formador no tienen capacidad formativa)
17) Profesor Formador.
(Ayuda al Maestro no tienen capacidad formativa)
18) Capacitador o Formador de Docentes de Yoga
19) Capacitador o Formador Internacional
20) Capacitador o Formador Superior.
(Capacitan Profesores bajo la tutela y supervisión de un
Grand Maestro)
21) Master en Filosofía del Yoga.
22) Master en Especialización de Yoga (Master en Yoga)
23) Doctor en Filosofía de Yoga, Doctor en especialización
24) Maestro de Docentes de Yoga
25) Maestro de Capacitadores o Formadores
26) Maestro de Yoga, Yoga Máster o Yogacharya
27) Maestro Superior o o Doctor Honorario
28) Maestro Internacional.
(Capacitan y Forman Formadores y maestros bajo la tutela y
supresión de un Grand Maestro de Maestros)
29) Grand Maestro
30) Grand Maestro Internacional
31) Grand Maestro Superior,
(Forman Docentes, Maestros y Grand Maestros haciendo de guías
espirituales y tutores)
32) Grand Maestro de Maestros
33) Grand Maestro Internacional de Maestros
Grados históricos reconocidos por la Federación Internacional
de Yoga.
14) Pegue las fotos de los maestros de Swami Asuri Kapila y del linaje de Dharmachari Maitreyamanda- Fernando Estevez GRieco.
Swami Asuri Kapila
Dharmachari Maitreyamanda- Fernando Estevez GRieco.
Swami Asuri Kapila
Dharmachari Maitreyamanda- Fernando Estevez GRieco.
15) Defina la yogaterapia.
La Yogaterapia no es Yoga, sino que es la utilización de técnicas de Yoga aplicadas a la terapia espiritual. O sea, la Yogaterapia es una terapia complementaria y nunca alternativa, que complementa otro tipo de terapia, ya sea la psicoterapia, fisioterapia o medicina. Trabaja en el campo de los sentimientos y emociones del ser humano por medio de técnicas psico-corporales, que mejoran indirectamente ese campo espiritual, por los métodos que explicamos anteriormente. Ayurveda, es un sistema de salud de India que tiene dentro del mismo, la medicina Ayurvédico, la psicología Ayurvédica, el masaje Ayurvédico que tratan al paciente con tratamientos naturales. Desde hace milenios, esta medicina ancestral y oficial de la cultura Hindú y de la India que es el Ayurveda, trabaja técnicas de Yogaterapia. (Ayurveda es uno de los sistemas curativos más antiguos del mundo, que significa arte de curar, practicándose en India por más de 5000 años en forma ininterrumpida).
15) Defina la yogaterapia segun Fernando Estevez Grieco
La Yogaterapia no es Yoga, sino que es la utilización de técnicas de Yoga aplicadas a la terapia espiritual. O sea, la Yogaterapia es una terapia complementaria y nunca alternativa, que complementa otro tipo de terapia, ya sea la psicoterapia, fisioterapia o medicina. Trabaja en el campo de los sentimientos y emociones del ser humano por medio de técnicas psico-corporales, que mejoran indirectamente ese campo espiritual, por los métodos que explicamos anteriormente. Ayurveda, es un sistema de salud de India que tiene dentro del mismo, la medicina Ayurvédico, la psicología Ayurvédica, el masaje Ayurvédico que tratan al paciente con tratamientos naturales. Desde hace milenios, esta medicina ancestral y oficial de la cultura Hindú y de la India que es el Ayurveda, trabaja técnicas de Yogaterapia. (Ayurveda es uno de los sistemas curativos más antiguos del mundo, que significa arte de curar, practicándose en India por más de 5000 años en forma ininterrumpida).
15) Defina la yogaterapia segun Fernando Estevez Grieco
La Yogaterapia, es la aplicación de las técnicas actuales del
Yoga contemporáneo como terapia psicofísica-espiritual. Desde un punto de vista
existencial, la Yogaterapia trabaja directamente sobre las emociones y
sentimientos del ser humano, permitiéndole desarrollar su Inteligencia
emocional/afectiva e involucrando su campo afectivo/espiritual. Para lograrlo,
utiliza técnicas primordialmente psicofísicas (cuerpo-mente), complementadas
por técnicas, tanto psiconoológicas, como noolofísicas. La Yogaterapia se basa,
al igual que la Logoterapia, en la tridimensionalidad existencial del ser
humano: mente, cuerpo y espíritu. La diferencia fundamental con la psicoterapia
y fisioterapia, es que no parcializa su campo a la relación mente y conducta o
a la terapia meramente mecánica del cuerpo y sus funciones, sino que toma al
ser humano como una unidad indivisible y dirige, de este modo, su objetivo al
campo emocional humano y por ende, a su mundo afectivo. El ser humano, es en
definitiva lo que siente (espíritu), por encima de lo que piensa (mente) y hace
(cuerpo). El sentir humano tiene un lenguaje expresado por medio de emociones,
sentimientos y pasiones que se somatizan y mentalizan, para comunicarse con su
entorno. La evolución histórica de la Yogaterapia, ha partido desde los campos
diversos y comunes de la psicología, medicina y fisioterapia, para ser
aplicada, según los casos, con diversas metodologías. Estas metodologías,
tienen en común la realización de técnicas psicofísicas que buscan trabajar el
campo emocional del individuo, eliminando las corazas musculares que pueden ser
causa de un posible conflicto. Si bien, fue el Dr. Carl Jung quien propuso la
creación de un Yoga Occidental, ya cuando presidía la Asociación Internacional
de Psicoanálisis, fue el Dr. Caycedo quien primero utilizó la palabra
Yogaterapia, vocablo que acuñó como propio el Dr. Auriol en su libro Yoga y
Psicoterapia, en el cual plantea cierta metodología de Yogaterapia propiamente
dicha.
16)¿Qué es el mantra y samgita yoga ?
Samgita significa música en sánscrito dentro del marco de las
artes. A través del canto de mantras liberamos nuestros sentimientos y
emociones, acercándonos a una vibración más elevada, un estado espiritual
pleno. La música como máxima expresión de la espiritualidad humana, es el
vehículo para expresarnos, fluir, llevar una vida más libre y feliz.
El mantra es una invocación en sánscrito al Absoluto, Dios,
Logos, Dharma, Ser Supremo o el nombre que se le quiera dar. Estos sonidos o
vibraciones están dotados de una fuerza o poder determinado de los cuales el
meditador buscará apropiarse.Los mantras saguna (con cualidad) constituyen la
forma de una deidad particular la cual abarca sólo un aspecto del Absoluto. A
través de la repetición de estos mantras se busca trascender dicha forma (la
deidad) y alcanzar la Conciencia Absoluta o Última Realidad de Todas la Cosas.
La atracción hacia una forma determinada del Todo (Ganesha, Lakshmi, Kali, etc)
va a depender del temperamento y de una tendencia intuitiva del meditador. Un
ejemplo de mantra saguna es "om namah shivaya", postración e
invocación al dios Shiva, quien rige la fuerza de la destrucción dando lugar a
la creación.Los mantras nirguna (sin cualidad) no invocan ninguna deidad por lo
tanto son mantras abstractos que afirman la identificación con la creación toda
generando en el meditador una vibración que lo identifica con la totalidad del
Cosmos. Un ejemplo de mantra nirguna es "aham brahma asmi", yo soy el
Absoluto, identifica al meditador con la existencia misma sin forma, ni pasado,
ni presente, ni futuro.Utilización del mantra Japa consiste en repetir el
mantra ayudado por la guía de un japa mala ("rosario hindú" con 108
semillas o cuentas). Las repeticiones pueden ser dichas, murmuradas,
mentalizadas o escritas y su función es controlar la tendencia mental a los
pensamientos por medio de la concentración.Kirtan: utiliza la música y el arte
en la repetición del mantra su finalidad es trascender la mente y centrarse en
el espíritu liberando las emociones a través del canto. Se realiza con un Nada
Guru y los demás repiten el kirtan.Bhajan: una sola persona ejecuta el mantra
también artísticamente.
17) Biografía de Dharmachari Maitreyananda, Fernando Estevez
Griego
Yogacharya Fernando Estevez Griego, nació el 11 de Noviembre
de 1956 en Montevideo, Uruguay, donde vivió su infancia y parte de su
adolescencia. Durante y desde su juventud ha vivido en Bahamas, Estados Unidos,
Canadá, España, Francia, Suiza, Israel, Holanda, India, Uruguay, Brasil, desde
el año 1988 se radicó en Argentina.(Según algunos autores nació en realidad en
la Ciudad de Buenos Aires, Argentina el 11 de Noviembre de 1956 siendo anotado
cuatro días mas tarde por su padre español uruguayo y su madre ítalo uruguaya,
en Montevideo, Uruguay el 15 noviembre de 1956 como nacido en ese país como
consta verídicamente en su partida)Hoy, es considerado uno de los más
prestigiosos e importantes Grand Maestros de Maestros de Yoga a nivel mundial,
siendo internacionalmente, un referente ineludible de esta disciplina.Su
formación se realizó estudiando con los mejores y más renombrados maestros de
Yoga de la India, siendo discípulo directo de Bhagavan Krishna Kisore Das,
Swami Vishnudevananda, Direndra Bramachari, Ven. L. Ariyawansa Nayaka Mahathera
y el Shankarachrya de PrayagVivió y se educó en la tradición Gurukula para
luego recibirse como profesor de Yoga y Yogashiromani en el Sivananda Ashram de
Swami Vishnudevananda y en la Forest Vedanta Academy, obteniendo en India el
grado de Yogacharya o Maestro de Yoga y posteriormente el de Grand Maestros de
Maestros de Yoga. Es además, Maestro de Yogaterapia, Maestro de Ayurveda,
Maestro de Meditación. Habiendo estudiado preparatorios de Medicina
(bachellor), y Ayurveda realizado un Ph.D. en Psicología y Especialización en
Psicología Deportiva.Es uno de los pioneros, junto a otros maestros, de la
fundación de las organizaciones nacionales y continentales de Yoga que se
agrupan en la Federación Internacional de Yoga. La institución más grande de
yoga del mundo con millones de afiliados a las organizaciones continentales,
regionales, internacionales y nacionales que las componen.Su Escuela
Internacional de Yoga, fundada por Swami Asuri Kapila en 1932, es considerada
la pionera del yoga en América y una de las tres mejores escuelas a nivel
mundial, habiendo formado más de 15.000 maestros de Yoga o Yogacharyas,
Masters, Formadores, Profesores e Instructores de Yoga.De estos 15 mil
docentes, unos 1500 han formado a su vez mas de 1000 docentes de yoga,
yogaterapia, ayurveda y meditación, cada uno de ellos, en más de 80 años de
formación continua en los diferentes continentes. Abarcando su movimiento en la
actualidad más de 1.500.000 docentes en todo el mundo.En cuatro ocasiones fue
electo presidente mundial de la Federación Internacional de Yoga 1990-1992,
2003-2005, 2014-2018 y 2018-2022.Recibió la sucesión y presidencia, en el
Consejo Mundial de Yoga de India por intermedio de Bhagavan Krishna Kisore Das.
Actualmente además de la International Yoga Federation preside la Sociedad
Internacional de Yoga (International Yoga Society), es Patrono de Yoga
Federation of India, rector de la Asociación de Yoga de la India y preside la
Asociación Internacional Aurobindo de Yoga ademas pertenece a tres
organizacionales nacionales de yoga de India y varios ashrams, así como
conformando parte de los consejos continentales y organizaciones de Europa,
America, Asia e India. Presidio, 40 congresos internacionales de yoga, 30
mundiales de yoga, y mas 60 festivales internacionales de yoga en todo el
mundo. Fue director del Ramana Ashram y presidente de la Sociedad Internacional
de Yoga Integral Aurobindo Sivananda Ashram y de la Sociedad Escuela
Internacional de Yoga.Se lo conoce en todo el mundo, por su carisma, su
sabiduría, espiritualidad y dedicación plena en el Yoga, lo que hace que
personas de diversos países vengan a recibir sus enseñanzas directamente a su
Escuela, siguiendo con la tradición Gurukula.Actualmente viaja desde hace más de
30 años a cada continente y diferentes países a fromar Grand Masters en Yoga,
Yogacharyas o Maestros de Yoga y Yogaterapia, perfeccionando a cada uno
diversos métodos.
Biografía de Swami Asuri Kapila
Swami Asuri Kapila fue quien introdujo al método integral el
Hatha yoga, olvidado y no practicado por Aurobindo. A esto sumó el Budismo, la
Yogaterapia y el propio Ayurveda, incluyendo el Sattvajaya y la
Pranachikitsa.Swami Asuri Kapila nació en Paris, Francia en 1901. Fue amigo de
Lucien Ferrer fundador de la Escuela Occidental de Yoga en Francia y de Swami
Sevanada ( Leo Masqueville) fundador del Suddha Dharma Mandam y Orden de los
Sarva Swami, todos nacidos en Francia en 1901, a quienes conoció en la primera
guerra mundial. El nombre civil de Swami Asuri Kapila era Cesar Afust Della
Rosa Bendio. Su familia era francesa e Italiana. Fue introducido al yoga
gracias a Constant Kerneiz (Feix Guyot el primer francés en enseñar yoga y
Alexxandra Devid Neel) .A los 20 años de edad viajo a Pondicherry, India. Una colonia
francesa en India donde conoció a Sri Aurobindo y la Francesa Mirra Richard
conocida como La Madre quien fue sucesora.
Swami Asuri Kapila queda impresionado por la idea de Aurobindo de un
yoga integral o purna yoga, que sea no solo un transformador interno sino
también social. Desde ahí viajó a Arunchala donde conoce a Ramana Maharshi con
quien compartirá varios años de su vida junto a Swamini Abbamalai. Fue en el
sur del país donde conoció personalmente al Shankaracharya de Sringeri y a
Anarika Dhamapala Shankaracharya quien lo confirmaría como swami varios años
después.Swami Asuri Kapila viajó al norte de india, Nepal y Tibet, donde
estudio Shivaismo Kashmir y Budismo Tántrico o Vajrayana con Lama Dorie
ingresando a la orden de los dharmacharis.
En los Himalayas conoció a
Swami Viswuananda Saraswati (maestro de Swami Sivananda) quien lo inició
también como dasnami. Pero su interés en Ramana Mahrshi y Aurovindo lo hizo
volver al sur de India. Fue precisamente ahí donde conoció a dos futuros maestros
de yoga que compartían su interés con él por Ramana y Aurobindo: Swami
Sivananda y Swami Lakshman Joo, quienes se transformarían en sus amigos
espirituales. En 1932 funda con la
bendición de Ramana Maharshi la Escuela Internacional de Yoga. Inaugurando se
sede central en 1934 en Montevideo, Uruguay. En 1935 comienza a dictarse los
cursos de formación en yoga, yogaterapia, ayurveda, samkhya, vedanta y budismo.
En 1938, la escuela es llamada la Universidad Libre de yoga. Sumándose a su
trabajo Yogacharini Padma, Yogacharini Lakshmi, Dharmacharini Upasika, Swami
Sevananda, y Swamini Sadhananda, Swami Asuro Kapila funda el Ramana Ashram y la
Maha Bodhi Shanga en Montevideo. Son miembros de honor de la Escuela
Internacional de Yoga: Sri Aurobindo, La Madre, Swami Sivananda, Swami
Annamalai, Swami Vishwananda, Anagarika
Dhamapala, Lama Dorie, Swami Sevananda, Lucier Ferrer, entre otros. Viaja a
Argentina y Brasil formando discípulos y dictando cursos en la Sociedad
Teosófica. La escuela forma los primeros maestros y profesores de yoga en
América del Sur. En 1955 deja su cuerpo físico entrando en mahasamadhi. Desde
1987, Swami Maitreyananda, fue el sucesor y continuador de Swami Asuri Kapila,
quedando al frente de la escuela . La escuela estableció sus sedes en
India(Asia), en Europa y América. Desde donde prolifero en varias ciudades y
países. Swami Maitreyananda, considerado uno de los mas renombrados grandes maestros de yoga de la
actualidad. Formo a la mayoría de los yogacharias y lideres del yoga actual.
Así como a varios formadores y profesores de yoga de todo el mundo. Llegando a
formar mas de 15.000 profesores y maestros.
18) Definición del Juego: Yoga Deportivo. Agregue algún video
El Yoga Deportivo es un deporte espiritual que valora la
educación espiritual del ser humano y su dominio de sensaciones, emociones,
pasiones y sentimientos. Otorgando puntaje a la Inteligencia Espiritual del Ser
Humano, evaluándola por medio del desarrollo en el juego de la Inteligencia
sentimental, afectiva y la emocional de cada competidor, técnico y entrenador.
Objetivo del Juego: Yoga Deportivo
El objetivo del Yoga Deportivo es la realización espiritual
del individuo utilizando la competición como medio de superación personal y
entrenamiento espiritual ante los obstáculos que la vida pone en nuestro camino
a diario. El Yoga deportivo procura el desarrollo de la inteligencia espiritual
o sentimental, inteligencia afectiva e Inteligencia emocional del ser humano;
dentro de una competencia ante situaciones adversas que pudieran generarle desequilibrios,
insatisfacción y stress. Cada competidor recibe un entrenamiento espiritual y
mental por encima del físico. El yoga deportivo, utiliza como medio la
competencia deportiva de técnicas de yoga, teniendo como fin último la
espiritualidad.
El yoga deportivo tiene 6 modalidades diferentes en la que se
puede competir:
YOGA ARTISTICO DEPORTIVO singles y duplas
YOGA RITMICO DEPORTIVO duplas YOGA ATLÉTICO DEPORTIVO
singlesYOGA ASANAS DEPORTIVO singlesACRO YOGA DEPORTIVO duplasYOGA DANCE
DEPORTIVO singles y duplasYOGA ASANAS DEPORTIVAS singlesYoga Artistico
Deportivo Individual: El Yoga Artístico está compuesto por karamajis o series
de posturas deyoga que deben simular una catarata ininterrumpida de asanas.A
esta serie se debe agregar la música, la vestimenta, el buen gusto, el arte
natural, el ritmode ejecución, y el ritmo de la respiración. Su serie debe
ejecutarse alritmo de una música elegida con buen gusto.Las posturas entre sí,
deben ser unidas por medio de enganches,siendo estos enganches un movimiento
que une dos posturas con elmenor traslado corporal y en el menor tiempo
posible.Es fundamental que el artista de yoga artístico deportivo exprese
suespiritualidad y la alegría del movimiento en su serie.
Yoga Artístico en Duplas Deportivo:
Esta disciplina tiene tres formas en la cual los competidores
pueden participar.
Yoga Artístico con engarce:
Se trabaja de a dos, buscando el los troncos de los
jugadores, enten no solo en contacto sino que se engarcen, sin despegarse en
ningún momento de la serie. Como en el yoga Artistico tambien se le suma, el
buen gusto de la vestimenta, el arte
natural, el ritmo de ejecución, y el ritmo de la respiración. Su serie debe
ejecutarse al ritmo de una música elegida con buen gusto.
Yoga Artístico en Duplas Semi engarce:
En este caso lo que se busca es que los competidores estén
unidos por alguna parte del cuerpo, sin perder el contacto en ningún momento.
Yoga Artístico en Duplas Libre:
En esta forma los competidores hacen la serie de posturas en
forma libre, esto quiere decir que ellos pueden estar en momentos pegados entre
sí o no, porque también esta serie se le puede agregar posturas totalmente
separados.
Vale aclarar que en esta modalidad en ningún momento tiene
que haber soporte en los compañeros.
Yoga Rítmico Deportivo sincronizado:
El Yoga Rítmico se realiza en dúos o parejas que trabajan en
espejo ( o sea que sincronizadamente hacen las mismas postura en el
mismo grado de flexibilida, fuerza y equilibrio y en el mismo
tiempo) y conserva las cualidades descritas para el Yoga Artístico.
Yoga Atlético deportivo:
El Yoga Atlético evalúa la perfecta ejecución de asanas, la
perfecta
alineación, su justo rango de flexibilidad, de fuerza,
equilibrio y
resistencia. La perfecta ejecución del Pranayama (control de
la
energía), la respiración adecuada o swara yoga.
El logro del estado de Pratihara (introspección). El estado
de Dharana
(concentración) y si es posible el logro de la meditación
(Dhyana).
Espiritualmente
el competidor no puede estar nervioso , alterado,
siendo los estados espirituales de tranquilidad, armonía ,
contentitud,
alegría o felicidad los que permiten obtener un mayor puntaje
en la
competencia.
Esto estados espirituales tiene más valor en el puntaje de
cada
competidor que las cualidades físicas: flexibilidad, de
fuerza, equilibrio
y resistencia.
A los
estados espirituales hay que sumarle la actitud correcta del
competidor y sus actos (karma yoga) en la cual el competidor
cumple
su dharma (deber) sin esperar un fruto o resultado, si esta
ansioso por
el resultado o preocupado el competidor pierde la
competencia.
Yoga Asanas Deportivas:
Es un deporte relacionado con el Yoga Deportivo.
La Yoga asanas deportivas, se basa en el armado y la
ejecución de
asanas de yoga. Realizadas con el máximo de flexibilidad, fuerza,
equilibrio, alineación y resistencia.
Acro Yoga Deportivo:El Acro Yoga se realiza en parejas o
dúos haciendo asanas, donde uno sostiene al otro en forma de soporte total del
cuerpo. En este caso no se trabaja con enganches ni tanta fluidez con el Yoga
Artístico, sino que los movimientos son mas secos y sin tanta expresión.
Yoga Dance Deportivo:
El yoga dance se puede trabajar individual o en pareja, donde
que agrega a la serie de posturas , movimientos de la danza, siendo así que los
competidores tienen que danzar pero es muy importante que la postura sea
estática, osea que sea sostenida entre tres y cinco segundos.
19) LA ESPIRITUALIDAD del YOGA
Dice Sw. Maitreyananda: “El Yoga es un Arte, una Ciencia y una Filosofía de Vida que
integra los tres planos del ser humano, su cuerpo, su mente y su espíritu,
desarrollando la Educación Espiritual, siendo su meta el Samadhi.”(...)
“Históricamente, el Yoga está compuesto por un conjunto de
técnicas psicofísicas-espirituales que integran los tres planos existenciales
del ser humano: Cuerpo, Mente y Espíritu. Luego, por medio del Samadhi, integra
al ser humano con las fuerzas del universo y su propia concepción del todo o
ser superior. Dios, Brahman, Dharma, Tao, lo Absoluto, el Holos.
El Yoga es Educación espiritual y su meta es el Samadhi, un
estado de felicidad, armonía y plenitud en el cual uno trasciende la dualidad y
pasa a formar vivencialmente parte del todo, produciéndose en un mismo instante
un éntasis, éxtasis y estasis.” (...)
“El Yoga fue creado hace unos 5.000 años antes de Cristo,
pero el primer tratado de Yoga fue escrito 200 años antes de Cristo por
Yogacharya Patanjali en el norte de la India.”(...)
“El Yoga afirma que nosotros somos un Espíritu que tiene una
mente y un cuerpo.”
“En una primera definición del yoga hace 2000 años,
Yogacharya Patanjali afirmó: Yoga Chitta Vritti Nirodha, lo que significa:
El Yoga es el control de las vibraciones-emocionales sobre la
mente. (...)”
“Lo primero que aprendemos los Maestros de Yoga hace 200 años
es el Viyoga una técnica enseñada por Yogacharya Pantajali, la cual consiste en
separar el espíritu de la Mente y Cuerpo, ver su verdadera naturaleza.”
“Esta técnica nos permite comprender mejor nuestros
sentimientos y nuestros estados afectivos, para luego integrarlos mental y
corporalmente.
Espiritualmente uno es lo que siente, mentalmente uno es lo
que piensa y físicamente uno es lo que hace. Pero en ocasiones uno piensa y
hace lo que o siente y esto produce una constante insatisfacción o dukha, que
nos lleva a la tristeza, ansiedad o angustia.”
“Si bien el Yoga comienza con prácticas de técnicas
psico-físicas. No es esta su finalidad, pues estas técnicas son solo la base de
un desarrollo espiritual. (...) Para entender esto es necesario definir el
espíritu en términos científicos o noológicos. Los estados espirituales son
nuestros sentimientos y pasiones que tiene como sostén la emoción. Nuestro
mundo afectivo y estados anímicos; eso es nuestro plano espiritual. La
tristeza, la alegría o la felicidad son estados espirituales y son
sentimientos, pues nuestro espíritu está compuesto por sentimientos. Nuestro
mundo interior son nuestros sentimientos.”
“El sentido de la vida no es físico y mucho menos mental, el
sentido de la vida es absolutamente espiritual. (...)” por Sw. Maitreyananda...
20) Explique la mente y sus seis funciones segun el yoga.
20) Explique la mente y sus seis funciones segun el yoga.
Dharmachari S. Maitreyananda: La Mente es una energía, resultado de la actividad del cerebro y todo sistema nervioso. La mente implica un conjunto de procesos que se desarrollan en la psiquis de manera consciente e inconsciente y que, en su mayoría, son de carácter cognitivo. Es una facultad del cerebro que permite al recopilar información, analizarla y extraer conclusiones.
Puede decirse que la Mente es responsable de la creación de
pensamientos, el raciocinio, el entendimiento, la memoria, la emoción y la
imaginación. Todas las habilidades cognitivas de una persona surgen de sus
procesos mentales.
Se denominan procesos cognitivos, a todos aquellos procesos a
través de los cuales la información es captada por los cinco sentidos externos
y los intrasentidos (internos), transformando esa información en impresiones,
que son almacenados en la memoria para su posterior utilización.
La Mente es el conjunto de funciones cuyas capacidades son
cognitivas; sensación, percepción, impresión o representación del conocimiento,
imaginación, memoria, atención, concentración, pensamiento, caracterización,
intuición, razonamiento, inteligencia mental, aprendizaje, lenguaje y la
voluntad.
Funciona con la información o datos que ha almacenado en
nuestra propia vida y experiencia, más la base de información genética, que
sería el disco rígido de nuestras propias capacidades innatas.
Dentro del estudio del Yoga, la Mente está constituida por
“funciones” llamadas Anthar Karana. Esta funciones son: Chita, Buddhi,
Ahamkara, Manas, Alajavijñana y Smritti.
Chita: es la función inconsciente de la Mente. Se comunica
directamente con los impulsos o sentimientos (espíritu). Es la caja de
sabiduría. Almacena y luego distribuye información a los órganos (ejemplo:
respirar); une espíritu con los órganos.
Buddhi: es la función racional de la Mente. Encargada de
captar impresiones e imágenes. Discierne y compara imágenes e ideas, dando
lugar al razonamiento.
Ahamkara: es la función egotista de la Mente. Es donde habita
el Yo y sus múltiples facetas o personalidades del individuo.
Manas: es la función consciente de la Mente. Por medio de la
percepción externa e interna, capta el mundo que nos compone y nos rodea. Es el
"visor" que utiliza los 5 órganos de los sentidos (Jñana Indriyas).
Alajavijñana: es la función subconsciente de la Mente,
integrada por la memoria genética.
Smritti: es la función pre-consciente de la Mente, compuesta
por Samskaras o impresiones, es decir, la memoria.